grupos de crianza

Psicólogos trabajando en crianza (tercera parte)

grupos de crianza
Criando en Tribu

Continúo hoy trayéndote distintos enfoques, aportes de psicólogos que trabajan en el ámbito de la crianza.

Si te perdiste las entrevistas anteriores, podés leerlas aquí y aquí.

Hoy te traigo a alguien diferente, por varios motivos.

El primero y más notorio es que es un hombre. Dentro de la blogosfera de la crianza, los hombres son raros, aunque de a poco están habiendo más.

El segundo motivo es que aún no es psicólogo. Se encuentra cursando la carrera. De todas formas, su trabajo con su blog, es tan pero tan bueno, que yo ya había olvidado que aún no tenía el título.

himarSe trata de Himar Viera, español, autor de Paternidad con apego. Me parece que su visión como papá y futuro psicólogo, es imperdible para esta serie que quise traerte al blog.

himar2

A continuación, la entrevista:

Describe a qué te dedicas

En la actualidad alterno mi tiempo entre mi trabajo como analista informático, estudiante de Psicología y, sobre todo, como padre. Como mezcla de todo ello también procuro sacar tiempo para mi blog sobre paternidad y apego.

Cuál es tu visión de la Crianza? Por qué te dedicas a ello?

Para mi la crianza representa el acompañamiento mutuo entre padres e hijos mientras ambos crecen. La comprensión por igual de nuestras responsabilidades como padres, a pequeña y gran escala, y de las necesidades afectivas, sociales y emocionales de los hijos. Dedico tiempo a mi blog porque siento que todos los padres deberíamos (y merecemos) ser plenamente conscientes de tales responsabilidades y necesidades.

Sos padre. Sentís que tu trabajo cambió a partir de eso?

Con la llegada de la paternidad mi vida cambió profundamente en múltiples ámbitos. Antes de ser padre no me había planteado nunca tener un blog sobre paternidad. Hoy en día disfruto mucho haciéndolo, porque me permite expresar mis pensamientos sobre cómo entiendo la crianza de los hijos y cómo vivirla intensamente. También me permite profundizar en un aspecto de la Psicología que también supuso una «revolución» en mi manera de entender la mente humana: las emociones.

A tu entender, qué necesitan los niños?

Amor incondicional. Amor a la hora de guiarles, de establecer límites, de respetarles, de pasar los momentos difíciles, de entender sus emociones… Pero amor al fin y al cabo. Por supuesto, muchas otras cuestiones serían también deseables para los niños, como pasar más tiempo con sus padres, un mejor modelo educativo, etc. Pero nada tan importante como ser amados incondicionalmente.

Qué necesitan los padres?

Más de lo mismo. Amar al niño que un día fueron y al adulto que son hoy. Si no nos amamos a nosotros mismos, no aceptaremos nuestras emociones ni podremos por tanto estar contentos con la crianza que damos a nuestros hijos, sea del tipo que sea. Amarnos significa aceptar cómo somos, nuestras emociones y experiencias personales, aprender de ellas y aceptarlas tal y como son. Sólo entonces es cuando damos valor a la manera de criar a nuestros hijos que realmente sale de nuestro corazón, y no de ningún libro o especialista.

La Crianza con Apego, o Respetuosa, gana cada vez más sustento científico. Por qué entonces, tanto padres como profesionales (psicólogos, pediatras, maestros) siguen usando y recomendando prácticas contrarias?

Creo que hay dos razones fundamentales: la primera es que, como en toda teoría, la crianza con apego tiene sus partidarios y sus detractores. De hecho, ese debate es lo que representa el progreso de la Psicología como ciencia en sí misma y de cualquier otra ciencia en general. Muchos padres heredan de sus propios padres o de la sociedad en general este tipo de crianza, mientras que muchos profesionales tienden más a valorar conductas concretas porque son más fáciles de «medir» que los procesos mentales.

La segunda razón es que no podemos ignorar la enorme influencia que tuvieron los métodos conductistas en la crianza, especialmente durante la segunda mitad del siglo pasado. Los padres pasan cada vez menos tiempo con sus hijos, y los métodos clásicos suelen requerir menos esfuerzos a corto plazo que otros que respetan los sentimientos y necesidades del niño.

Qué rol cumplimos los profesionales en lograr un cambio?

Lo más importante es que podemos ofrecer una información muy valiosa a los padres, al tiempo que podemos ayudarles a comprender un poco mejor los procesos mentales de sus hijos y de ellos mismos. Ante todo, debemos concienciarles de que no son malos padres porque tengan miedos o remordimientos sobre su forma de criar, más bien todo lo contrario: son los mejores padres que pueden ser con la información de la que disponen en cada momento.

Qué le recomendarías a un padre o madre que recién se acerca a este modo de criar?

Que escuche siempre a su sentido común. Que se permita fallar o flaquear durante la transición a una crianza mucho más respetuosa, comprendiendo y aceptando el arraigo de otros tipos de crianza en nuestra sociedad de forma generalizada. Que sea consciente de qué se puede esperar y qué no en cada momento del desarrollo del niño, y que valore cada pequeño progreso como un paso más hacia la meta más importante de la vida de un padre o una madre.

Muchas, muchísimas gracias Himar por tu tiempo!!

Y a ustedes, les recomiendo que visiten su página:

paternidad con apego

2 Comments

  1. Todo un honor formar parte de esta serie y, sobre todo, escuchar las buenas palabras que dedicas a mi blog.

    Muy agradecido contigo, Mariel 🙂

    1. Gracias a ti, Himar, por tu tiempo y dedicación

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *