grupos de crianza

Psicólogos trabajando en crianza (segunda parte)

grupos de crianza
Criando en Tribu

Continuamos hoy con la serie de entrevistas a psicólog@s que trabajan en el ámbito de crianza. Si te perdiste la primera, podés leerla aquí.

Hoy contamos con una invitada extranjera: Laura Perales.

laura-peralesLaura es española, trabaja como psicóloga en consultas terapéuticas, dicta charlas y talleres y coordina círculos de familias.

Tiene una página excelente, Crianza Autorregulada. Yo la conocí buscando referencias sobre conceptos reichianos aplicados a la crianza. Digamos que fue un poco mi referente al crear este blog 😉

Los dejo con la entrevista:

Describe a qué te dedicas

Soy madre y psicóloga infantil especializada en prevención, realizo talleres, conferencias, eventos de todo tipo, más los círculos de familias mensuales. En resumen, me dedico a la maternidad y la crianza, ayudando a encontrar una manera lo más cercana a la salud posible de hacerlo a las familias que lo desean.

Cuál es tu visión de la Crianza? Por qué te dedicas a ello?

Mi visión de la crianza no es que sea una visión, porque es lo que ha hecho el ser humano desde sus orígenes y lo que necesitamos como especie. Lo que vino después (cunas, biberones, aparatos deshumanizadores varios, etc) fue una moda fruto de la cultura enferma en la que vivimos, y la mayoría de las veces, es una moda dañina. Criar debería incluir el contacto con nosotros mismos y con nuestros hijos, el apoyo de una tribu, la cercanía, el cariño, dormir junto a nuestros hijos, amamantarles siempre que sea posible hasta la edad en la que ellos se desteten de manera natural, acompañar sus emociones en vez de reprimirlas, poder permanecer junto a ellos cuando son pequeños en vez de verse obligado a dejarles en guarderías o colegios…

Sos madre. Sentís que tu trabajo cambió a partir de eso?

Si, de hecho fue lo que más me encaminó. Yo ya era psicóloga cuando fui madre, pero la maternidad me puso mucho más en contacto con lo que somos por naturaleza y lo que estamos preparados para vivir como especie. Además mi familia no se limita a mi familia nuclear, sino que tengo una gran familia de familias en los círculos de familias, una gran tribu llena de niños y niñas que favorecerán el cambio en el futuro.

A tu entender, qué necesitan los niños?

Los niños, sobre todo cuando son bebés, necesitan a sus padres (sobre todo a su madre si son muy pequeños, por razones biológicas, no de preferencia, ya que es el cuerpo donde han estado 9 meses y se produce una separación progresiva del mismo hasta los 3 años de edad, formándose el yo de esa personita). Necesitan piel, mirada, contacto, que les cojan en brazos, que atiendan sus necesidades (siendo la principal el contacto y el acompañamiento emocional). No necesitan artilugios de todo tipo que inundan el mercado, artilugios que además suelen favorecer la falta de contacto, como cunas con el sonido del corazón de la madre…lo que necesitan es estar encima de su madre escuchando su corazón, no un aparato sin vida. Los niños nos necesitan a nosotros, pero es que nosotros les necesitamos a ellos muchísimo más. Porque son el mundo del mañana, y sin el cambio necesario, la especie humana va en declive.

Qué necesitan los padres?

Los padres necesitan creer en ellos mismos, dejar de escuchar tantos consejos que suelen ser dañinos.

Necesitan información, sí, porque vivimos de manera antinatural, aislados en nuestras familias nucleares, no vivimos en tribu como deberíamos como especie, y por ello no vemos partos, crianzas, lactancias…con lo que no tenemos ni idea. Pero esa información que se necesita debe estar contrastada. Hay muchos mitos erróneos y dañinos, muchas infancias dolorosas que desembocan en mochilas personales que deberían tratarse, ya que luego se descarga todo eso en los niños.

Necesitan apoyo, necesitan entender que lo que viene de lo social suele pertenecer al campo de lo enfermo, que somos una especie que nace dependiente, que de hecho nuestra gestación no finaliza con el parto, que los niños no son capaces de manipular hasta que tienen años debido a su desarrollo cerebral aun incompleto…

La Crianza con Apego, o Respetuosa, gana cada vez más sustento científico. Por qué entonces, tanto padres como profesionales (psicólogos, pediatras, maestros) siguen usando y recomendando prácticas contrarias?

Muy sencillo, por dos razones:
La primera es que la crianza respetuosa es mucho más difícil de llevar a cabo y en esta sociedad manda el mercado. Los padres demandan a los profesionales que les cambien a sus hijos, que los niños dejen de “molestar”, que se porten como ellos desean. Y los profesionales sin escrúpulos pasan por encima de toda la evidencia científica y de lo que estudiamos en psicología del desarrollo en la universidad, y prefieren tener pacientes que les paguen a ser éticos y dar información veraz. Porque así además parece que hay “resultados”, que no lo son, ya que se reprime el síntoma del niño (en ocasiones con medicación) ignorando la causa de lo que ocurre, con lo cual eliminamos las pistas que nos llevaban a solucionar las cosas, la causa no desaparece, se suele magnificar, y acaba saliendo por otro lado.

La segunda es que no conviene. Una sociedad de individuos independientes, sanos emocionalmente, que reclaman lo que quieren, que defienden sus derechos, que empatizan de verdad, que no se dejan manipular…no interesa.

Qué rol cumplimos los profesionales en lograr un cambio?

Nuestro rol es importantísimo, ya que muchas familias acuden a nosotros buscando respuestas (que, en el fondo, están en ellos mismos). Tenemos una gran responsabilidad. Por eso es imprescindible ser honesto, formarse adecuadamente, tener claro que el objetivo es el cambio y no el lucro personal (aunque tengamos que cobrar para vivir o por nuestro trabajo), no engañar a las familias, no lanzar mensajes dañinos desde la opinión personal…y el trabajo personal, la terapia personal que debería ser obligatoria para todo aquel que trabaje con familias o niños.

Qué le recomendarías a un padre o madre que recién se acerca a este modo de criar?

Que se informase y contrastase. Que no se quedase con lo primero que le dicen o con lo que hace la gente habitualmente, porque normal no es lo mismo que sano. Que recordase cuando era niño, cómo se sentía. Que piense en lo que necesitamos como especie y no en lo que nos impone la cultura. Que, en definitiva, le dé la oportunidad a sus hijos de vivir, no sólo de sobrevivir, y con ello, además, de la oportunidad de cambio al mundo.

Muchas gracias Laura, por tu dedicación y tu tiempo al responder!

Y a vos, lector, te recomiendo que no dejes de visitar su página:

crianza-autorregulada

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *