grupos de crianza

Psicólogos trabajando en crianza (cuarta parte)

grupos de crianza
Criando en Tribu

Hoy seguimos con esta serie tan interesante, de entrevistas a psicólog@s trabajando en el ámbito de la crianza.

Si te perdiste las anteriores, podés leerlas aquí, aquí y aquí.

claudia-lopezHoy tenemos a Claudia López, psicóloga en Uruguay, trabajadora incansable en multitud de ámbitos, como podrás leer.

Personalmente tuve el privilegio de tenerla como docente en mi curso de Promotora de Lactancia en La Liga de la Leche.

Los dejo con la entrevista:

Describe a qué te dedicas

Muchas gracias a ustedes por la invitación.

Me es difícil responder a qué me dedico, ya que tengo mi energía en varios proyectos a la vez. Principalmente soy  mamá de Lucía y de Teo, la maternidad ocupa un lugar muy importante en mi vida. De profesión, soy psicóloga. Llevo adelante el proyecto de NaceMamá, que forma parte del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna. Además pertenezco a la Liga de la Leche, asociación que aprecio muchísimo. Este año me animé a publicar mi primer libro: “Ser mamá: ilusión y desafío” de Editorial Planeta.

Cuál es tu visión de la Crianza? Por qué te dedicas a ello?

Entiendo que “criar” es el mayor desafío que tenemos como seres humanos. Se nos confía el futuro de nuestra especie. Es un privilegio llegar a ser padres y entiendo que debemos honrarlo, haciendo lo mejor que podamos. Considero que “criar” es “acompañar” en el desarrollo, y en esta línea es que trabajamos. Al acompañar es fundamental respetar los tiempos del otro, sus ritmos, sentimientos y miedos. También es brindarle las herramientas para que puedan ser adultos en un futuro. Con esto no me refiero a que hay que enseñarle inglés, informática… no, no. Me refiero a desarrollar una mirada crítica, reflexiva, que sean activos, protagonistas y responsables de sus decisiones.

Se me ocurren algunos ejemplos para ilustrar la idea: respecto a la televisión y los dibujos animados. ¿Los utilizo como un chupete electrónico? O me tomo el trabajo de ver de qué se tratan, cuál es el mensaje que transmiten y filtro lo que entienda adecuado. ¿Cuánto tiempo permito que la tecnología participe de nuestras vidas?

Al elegir la escuela o las actividades de los niños, ¿qué priorizo? ¿Las actividades intelectuales, o el desarrollo de otras áreas?

En el hogar, en el día a día, ¿transmitimos respeto por las personas? Si dejamos llorar a un bebé sin consolarlo, sin duda estamos diciendo que no importan sus necesidades, que no merece ser atendido. Ahora, si la mamá o el papá están diciendo hace 40 minutos que la comida está pronta, que lo ayuden con los platos y vengan a comer (pensando en un ejemplo que puede ser cotidiano), pero nadie presta atención ni acude a su llamado, ¿no estamos faltando el respeto también? ¿No estamos diciendo que no importa el tiempo que dedicó a cocinar, que no merece nuestra atención, que no me importa sentarme con él o ella a comer?

Personalmente entiendo que la crianza va mucho más allá de lo que le “digo” al niño, tiene que ver con lo que enseño con mis actitudes, los valores que practico y con las decisiones que tomo, en definitiva con el modelo de “ser adulto” que transmito.

Criar nos interpela constantemente con nuestros dilemas internos, con nuestras propias debilidades. Para criar adultos, primero tenemos que ser adultos nosotros. Laura Gutman habla ampliamente sobre nuestro “maternaje”, como fuimos nosotros criados. Entiendo que necesitamos detenernos, elaborar nuestra propia historia, para poder elegir conscientemente como queremos “maternar”, en definitiva ¿qué madre? o ¿qué padre? queremos ser.

Sos madre. Sentís que tu trabajo cambió a partir de eso?

Sin duda. Hay una Claudia antes y después que nació Lucía. En Diciembre del 2006 egresé de facultad, y en enero de 2007 nació ella. Esto hizo que mi carrera profesional fuera de la mano con la maternidad, no en vano fue lo que elegí como especialidad. Constantemente me veía interpelada por lo que había aprendido en facultad… ¡la niña me mostraba una realidad totalmente distinta! “¿Cómo es eso que no puede dormir en la cama de los padres? ¡Pero ahí es cuando duerme mejor!” Ejemplos como estos fueron vivencias cotidianas, y por muchos meses fue una lucha interna muy intensa. Con el tiempo aprendí a dejar de lado los libros, y comenzar a confiar en mi instinto. Y esto mismo aplico en mi trabajo como psicóloga. Cuando viene una pareja con una situación con su pequeño, generalmente cuentan su historia esperando una solución, pero mi respuesta es siempre la misma: “¿qué es lo que USTEDES creen? No hay una única verdad, y los padres ya saben qué está sucediendo y cómo solucionarlo. Muchas veces solo necesitan un poco de confianza en ellos mismos.

A tu entender, qué necesitan los niños?

Lo mismo que cualquier persona: amor y respeto. Un ambiente cálido y seguro para desarrollarse.

Qué necesitan los padres?

Confianza, kilos y kilos de confianza. ¡Desde la concepción! Saber que ellos pueden, que están preparados, que su cuerpo sabe qué hacer. Para quedar embarazados, durante el embarazo, el parto, en la lactancia… y así seguiría. Sentirse y vivirse protagonistas de esta historia, su historia. Buscar información actualizada, que les permita tomar decisiones conscientes y responsables.

La Crianza con Apego, o Respetuosa, gana cada vez más sustento científico. Por qué entonces, tanto padres como profesionales (psicólogos, pediatras, maestros) siguen usando y recomendando prácticas contrarias?

Creo que tiene que ver con nuestra sociedad y los valores que tenemos. Como cultura infantilizamos a la mujer y los niños están para ser “educados”. Seguimos viviendo una realidad muy machista, que valora lo intelectual, lo racional. La idea de qué significa ser “independiente” y “exitoso”. Valoramos los niños que comen solos, que caminan antes de tiempo, que no demandan ni nos “necesitan” para dormir. Se precisa un cambio de paradigma, de modelo cultural, de los preconceptos sociales que nos estructuran a pensar de tal o cual manera.

Qué rol cumplimos los profesionales en lograr un cambio?

Creo que el cambio comienza desde los padres más que nada, y además los profesionales eventualmente suelen ser padres. El cambio va a estar en esa mamá o papá que se anima a cuestionar al pediatra o al psicólogo. Esto va a hacer que el profesional se informe, o al menos que tenga más cuidado con sus comentarios.

Los profesionales tenemos la obligación de seguir estudiando, informándonos, y ser conscientes de nuestra función: estamos para acompañar a ese papá, a esa mamá en SU paternidad/maternidad, en que sea lo mejor posible para ELLOS.

Qué le recomendarías a un padre o madre que recién se acerca a este modo de criar?

No sé si creo que exista un “modo de criar”, más bien que cada padre y madre irá encontrando su propia forma. Entiendo que los padres se acercan a la “crianza respetuosa” cuando reconocen la importancia del respeto en la crianza, entendiendo que las necesidades emocionales son tan importantes como las físicas. En este punto mi recomendación sería vislumbrar lo rápido que pasan estos años. Antes de que nos demos cuenta van a ser “adultos”, y esta etapa será solo un recuerdo. Los invito entonces, a preguntarse ¿qué recuerdo quieren que sus hijos tengan de ellos? Y ¿Qué recuerdo quieren tener ellos de esta etapa? Que confíen en sus instintos, que se informen, pero sobre todo, ¡que lo disfruten!

 

Muchas gracias Claudia por esta hermosa entrevista.

No olviden visitar sus distintas propuestas!

 

1 Comment

  1. […] Claudia ya la conocés, porque recientemente la entrevisté en mi serie “Psicólogos trabajando en […]

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *