Plan de Parto, segunda parte

prevención en el embarazo

Este post es parte de una serie; podés leer los artículos anteriores aquí y aquí.

Hoy ampliaré sobre los detalles a incluir en un Plan de Parto.

Si vas a redactar uno, te recomiendo que no te bases sólo en esto. Leé, informate todo lo que puedas, conversalo con tu pareja, con tu obstetra o partera, charlalo en las clases de parto si asistís a algunas.

La información empodera, pero es importante que tomes contacto también con las emociones que estén detrás de cómo imaginás tu parto. De esa forma será más posible que logres el parto que desees.

Qué escribir en un plan de parto?

Escribí en tono formal, siendo concreta en lo que pidas. Aclará en cada momento qué cosas quieres y cuáles no. Dejá bien explícito el hecho de que cada cambio al plan que sea necesario hacer, deberá ser debidamente informado y consultado contigo o quien te acompañe si tú no puedes responder.

Tomate tu tiempo para escribirlo y reescribirlo todas las veces que necesites. Está bien cambiar de idea.

Investigá las posibilidades materiales que haya en tu institución de salud, de cumplir con todo lo que pidas (por ejemplo, si querés estar sola mientras dilatás, averiguá que haya salas individuales para ello).

Cuando lo presentes por primera vez, asegurate que el médico lo lee y comprende bien de qué se trata. Si estás en Uruguay, es algo relativamente nuevo y muchos se sorprenden. También hay algunos que se lo toman a mal, como si quisiéramos decirles cómo hacer su trabajo. Es importante que te muestres segura de tu deseo y de la información que conocés, pero a su vez lo plantees como un trabajo de equipo; es TU parto, ellos solamente lo asistirán. Su «saber hacer» está relacionado a las posibles complicaciones, no al parto en sí mismo. Nadie les está quitando ese lugar, sólo nos aseguramos de que seas consultada como es debido 🙂

El plan de parto debe ser flexible, en el sentido de que hay cosas que no se pueden planificar. Tené presentes las opciones que hay ante cada posible circunstancia. Por supuesto, también sos total y absolutamente dueña de cambiar vos misma algo de tu plan, si llegado el momento del parto así lo sentís necesario.

Y de todas formas, recordá que en última instancia, estás en tu derecho de negarte a cualquier procedimiento. Vos sos la única y absoluta responsable de tu cuerpo.

En ese sentido me parece muy buena la iniciativa de mi amiga Keren, del blog Quiero Upa y Teta:

Vamos a ver ahora las distintas secciones del plan de parto:

En el trabajo de parto

  • Por quién querés estar acompañada?
  • Querés que te den ropa estéril de hospital o vas a llevar tu propia ropa?
  • Querés que entren otras personas a la habitación o no? Deseás que las luces se apaguen?
  • Querés caminar libremente?
  • Deseás que te administren alguna medicación para acelerar el parto? Para aliviar el dolor?
  • Querés beber o ingerir alimentos durante el trabajo?
  • Deseás usar elementos que te ayuden en el trabajo de dilatación (pelota de pilates, cuerda, duchas calientes, etc.)?
  • Vas a aceptar que te realicen tactos para medir la dilatación? Cuántos? Aceptarás que lo haga cualquier profesional o sólo tu partera o tu médico?
  • Aceptarás que monitoreen los latidos de tu bebé? De qué manera? Qué tan seguido?
  • Aceptarás que te rompan la bolsa? Que te hagan un enema de rutina? Que rasuren tus genitales?

En el período expulsivo

  • Qué posición querés adoptar para parir? Quién querés que reciba al bebé?
  • Querés que se te realice episiotomía de rutina? Qué medidas de protección de tu periné querés que se apliquen?
  • Querés que te ayuden a saber cuándo pujar?
  • En caso de que sea necesario usar instrumentos (fórceps, espátulas) o sea necesaria la cesárea, tenés indicaciones al respecto?

Nota: Se puede redactar también un Plan de Cesárea.

Una vez nacido tu bebé

  • Qué intervenciones vas a permitir que le realicen a tu bebé? Deseás que se mantenga el contacto piel con piel mientras las realizan?
  • Deseás que primero sea puesto en contacto con tu piel y luego se le realicen las rutinas de control?
  • Deseás un clampaje tardío de cordón (esperar a que deje de latir para cortarlo)? Deseás que sea el personal de salud que lo corte? O el papá? O vos misma?
  • Deseás recibir ayuda para la lactancia? De qué tipo?

Con respecto al alumbramiento

  • Qué deseas que se haga con tu placenta? Querés conservarla?
  • Querés que se realice alguna intervención para acelerar su expulsión?

En la estadía en el sanatorio

  • Deseás que el personal se encargue de la higiene del bebé?
  • Deseás que se le administre alimentación artificial?
  • Deseás colechar con tu bebé?

Estos últimos puntos exceden un poco el Plan de Parto, pero no está de más tenerlos presentes, porque muchas veces la atención del parto es una cosa, y la internación otra (otro personal, otras rutinas…)

 

Se te ocurren otros puntos para agregar? Dejame un comentario! Aquí te dejo una versión gráfica (que puede ser muy interesante de hacer, para tener plastificada en la puerta de la habitación 😉 ). Está en inglés, pero creo que se entiende perfectamente:

plandeparto

 

Espero haberte ayudado a pensar en tu próximo Plan de Parto. Si tenés alguna duda o consulta, no dudes en escribirme!

 

 

1 Comment

  1. […] viernes pasado escribí un artículo diciendo que era el último de la serie sobre violencia obstétrica. Podés […]

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *