Plan de parto: la primer arma contra la violencia obstétrica?

Coming to life

Este post es continuación del de el viernes anterior, en donde hablamos de Violencia Obstétrica.

El Plan de Parto es algo que en algunos países está más difundido. En Uruguay, comienzan a verse los primeros, con muy distintas respuestas por parte del personal de salud que lo recibe.

En lo personal pienso redactar uno en mi próximo parto 😉

Te cuento entonces, de qué se trata y cómo redactar uno.

Qué es un Plan de Parto?

Un Plan de Parto es un documento escrito en donde expresamos qué elementos del protocolo de atención al parto deseamos que estén presentes en el nacimiento de nuestro hijo, y cuáles no.

Por supuesto, un parto no es planificable en sí mismo. Hay miles de variables que pueden incidir y cambiar sobre la marcha el proceso. Pero tener un Plan de Parto nos ayuda a expresar concretamente lo que desearíamos que suceda, si todo marcha normalmente. Recordemos que un parto es un proceso fisiológico, no una enfermedad, y que en principio, no hay por qué medicalizarlo «de entrada». Las intervenciones médicas, cuando son necesarias, salvan vidas, pero no son imprescindibles per se.

Asimismo, el hecho de haber expresado tus deseos por escrito, hace implícito que en el caso de que algo deba ser cambiado, deberás ser consultada e informada previamente. Por ejemplo, si no deseas que se te administre goteo de oxitocina, pero a lo largo del trabajo de parto ocurre algo que hace que médicamente sea una indicación adecuada, deberán explicarte esto, comentándote todos los pros y contras, y luego deberás dar tu consentimiento para que lo hagan.

Ya sé. Nada de esto está por fuera de lo que ya está escrito en las Normas de Atención al Parto. De hecho está incluido en cualquier norma de atención a la salud, que el paciente tiene derecho a dar un consentimiento informado sobre cualquier procedimiento que se le practique.

Pero no vivimos en el país de las utopías. Si esto se cumpliera, el Plan de Parto no sería necesario.

Lamentablemente, todos los días comprobamos que sí lo es.

Cómo redactar un Plan de Parto?

Para redactar uno, te recomiendo que leas todas las normas y protocolos existentes en tu país (los de Uruguay los compartí en el artículo mencionado más arriba). De esta forma, te estarás informando de todo aquello que te corresponde por ley y por derecho, y evitarás confusiones o discusiones con el personal.

También te recomiendo que lo presentes antes del parto, durante los controles de embarazo. Si bien en teoría, deberían cumplirlo de la misma forma, es de sentido común pensar que lo leerán con poca atención si lo llevás cuando estés a media hora de parir 😉

Al presentarlo, asegurate que tu obstetra lo lea, comprenda todos los puntos, discutiendo todo lo que sea necesario. Deberá incluirlo en tu Historia Clínica, y no es mala idea que lleves una copia y la firme certificando que fue recibido. Asimismo, llevá copias a cada control subsiguiente, y a cada consulta que necesites hacer por otros motivos.

Si ves que no es bien recibido, es una señal clara de que tal vez ese profesional no sea el mejor para seguir atendiéndote. Estás en todo tu derecho de buscar alguien que te respete y con quien te sientas cómoda.

Asimismo, más allá del Plan de Parto, hay algunas preguntas que todas deberíamos hacer al o los médicos que nos atienda en el embarazo y el parto. Las encontré en Placentera (blog que recomiendo ampliamente), y las cito aquí:

  1.  ¿Cuál es su estadística de cesáreas?

  2. ¿Has tenido madres que den a luz naturalmente luego de haber tenido una cesárea? (PVDC: Parto Vaginal después de Cesárea)

  3. ¿Cuál es su visión del nacimiento; consideras que es un proceso fisiológico o un proceso que necesariamente debe ser intervenido? (Cuando mejor fluye el nacimiento es cuando no se perturba)

  4. ¿Cuántos tactos realizas en promedio? Puedo negarme? Conoces otros métodos para medir el avance del trabajo de parto?

  5. ¿Con qué frecuencias realizas episiotomía?

  6. ¿Con qué frecuencia colocas anestesia epidural? Es potestad de la madre decidir si se la quiere colocar o no?

  7. ¿Estás dispuesto a dejar el cuarto si quiero realizar mi trabajo de parto sola?

  8. ¿Cuál sería tu forma de proceder si el embarazo pasa de las 40 semanas?

  9. ¿Permites que el trabajo de parto de presente solo? Con qué frecuencia induces el parto o lo aumentas con pitocin? Puedo negarme al goteo con Pitocin?

  10. ¿Qué importancia das a factores ambientales cómo la privacidad, la penumbra, la sensación de seguridad para la óptima secreción de las hormonas que regulan el parto?

  11. ¿Cuántos ecosonogramas realizas en promedio? Pueden ser menos?

  12. ¿Qué haces en casos de circular de cordón? ¿Y si el bebé viene sentado?

  13. ¿Puedo escoger la posición para parir?

  14. ¿Cuál es tu opinión acerca de retrasar el corte del cordón umbilical? Quiero esperar cuanto mucho hasta que el cordón deje de latir y cuando menos 90 segundos después del nacimiento antes de pinzar y cortar el cordón?, cuál es tu opinión al respecto? [La circulación placenta bebé es constante, en el momento del nacimiento 2/3 de la sangre están en el bebé y 1/3 está en la placenta. Pinzar el cordón antes que deje de latir es privarle al bebé de esa sangre y literalmente cerrarle su suplemento de oxígeno mientras la respiración está en proceso de establecerse (de nuevo 90 segundos es suficiente)]

  15. Quiero que me ponga mi bebe al pecho tan pronto nazca y que no se separe de mi al menos la primera hora tras su nacimiento. ¿Qué conoces acerca de la investigación de la salud primal? (el impacto de la vida intrauterina, el parto y el primer año en la vida del adolescente y adulto)

  16. ¿En caso de cesárea, puede mi bebe ser colocado en mi pecho y retrasar el pinzar y cortar al menos 90 segundos? Ver: cesárea centrada en la mujer.

  17. ¿Puedo negarme a que mi bebé vaya al retén, o que le sea administrado suero glucosado?

  18. ¿Puedo contar con la presencia de una Doula, escogida por mi para que me acompañe incluso si resultara necesaria una cesárea?

  19. ¿Puedo contar con la presencia de alguien que tome fotografía o video?

  20. ¿Puedo conservar mi placenta tras el nacimiento de mi bebé?

  21. ¿Cómo nació usted y cómo nacieron sus hijos?

EXTRA Preguntas para ti misma luego de la consulta:

  1. Confiarías a esta persona la potestad de tomar decisiones por ti?

  2. Sentiste que tus solicitudes eran al menos escuchadas/respetadas.

  3. En algún momento te sentiste coercionada o burlada?

  4. Cómo te sentiste con esta persona?

 

Hasta aquí el artículo de hoy. El próximo viernes seguiremos con el tema!

No te olvides de suscribirte al boletín para recibir todos los posts en tu email, además de novedades y regalos exclusivos!

 

 

 

2 Comments

  1. Si yo hubiera hecho estás preguntas al tocologo que me atendió en mis embarazos, me hubiese contestado con «vilencia obstétrica2 me hubiese tratado, de loca, ignorante, irresponsable… Por mucho menos ya lo hicieron.

    1. Ufff Paloma, es que tratar de locas a las mujeres es taaaaan fácil… y la manipulación de nuestra voluntad con el argumento de la responsabilidad… usando el miedo a que algo le pase a nuestro bebé, en un momento tan vulnerable… ya no es sólo violento, es vil e inhumano.
      Por suerte, cada vez hay mas loc@s que ayudan a hacer conciencia.
      Gracias por pasar!

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *