La lactancia a término, un tema candente?

lactancia a término

Hoy voy a hablarles de lactancia, específicamente de lactancia a término.

Es probable que si buscan info en google encuentren más cosas si ponen «lactancia prolongada». Yo misma he usado la expresión. Pero decir «prolongada» implica decir que es «mas larga de lo esperable». El lenguaje es importante, decimos muchas cosas con él 😉 asi que prefiero hablar de «lactancia a término»

Qué significa lactancia a término?

Significa que se continúa la lactancia hasta que el niño se desteta solo.

Tan simple y tan complicado como eso.

Ya he hablado algo de mi vivencia personal al respecto. En ese momento Thiago tenía dos años. Ahora tiene cuatro y seguimos teteando, aunque lentamente sé que se acerca el fin.

La lactancia ha sido y sigue siendo un viaje increíble, un encuentro con cosas insospechadas de mí misma. Luminosas y no tanto.

Pero hoy no quiero referirme a mi experiencia personal, sino a temas más generales.

La lactancia a término, un tema candente

Está bien documentado, que pasado el primer año de vida, las mayores dificultades de lactancia que enfrentamos las mujeres, tienen que ver con el afuera. lactancia a término

  • La falta de apoyo familiar.
  • La crítica social
  • La agresión pura y dura, disfrazada de consejo médico
  • La intervención irrespetuosa de los educadores

Seguro que todos reconocen algún ejemplo de estos puntos.

Duele mucho, muchísimo, ver cómo los profesionales de la salud -y en esto incluyo a todos los interventores: médicos, enfermeras, educadores, psicólogos, etc- mantienen y hacen gala de una desactualización total en un tema tan central como este.

Hoy en particular me voy a referir a los peligros o riesgos del destete precoz.

Sí, leíste bien. No voy a hablar de los beneficios de la lactancia a término. Es hora de sacarnos las caretas.

La lactancia no tiene «beneficios». La lactancia ES LO NORMAL. Así que si desde tu lugar de poder como agente de salud, aconsejás o incluso exigís un destete, estás poniendo en riesgo a ese niño.

ASI DE SIMPLE.

Ahora bien, en este tiempo de lecturas online, que todo es rápido y entendido a golpe de ojo. Me veo en la obligación de aclarar algo.

En este post voy a hablar de información. Contrastada con estudios científicos. No estoy diciendo que vos, Mamá, que decidiste destetar, seas una madre terrible que le hace daño a su hijo.

La lactancia es tuya y nada más que tuya, y si llegó el momento en que sentiste que fue suficiente para vos, es genial. El tiempo que haya durado, fue excelente.

A quienes sí critico es a los profesionales, quienes con su falta de información y sus prejuicios personales, malogran lactancias que no tenían ningún problema. Atacan directamente agrediendo a una díada que fluía. A quienes juzgo, es a las y los maestr@s, psicólog@s, médic@s, que tienen la prepotencia y la soberbia de indicar un destete a una madre que NO LO DESEA. Usando y abusando del deseo de que todas tenemos de hacer lo mejor por nuestro hijo. Malinformando y manipulando.

Los riesgos del destete precoz

En esta primera parte me voy a referir a los efectos «físicos» comprobados. En una próxima entrega me dedicaré a los efectos psicoafectivos.

Estos párrafos son una traducción y resumen personal de este artículo. Al final del mismo podrás encontrar citas bibliográficas de todos los estudios científicos que lo respaldan.

Ya existen varios estudios que indican que la lactancia materna provee de protección contra infecciones y alergias, y mejora los logros cognitivos de los niños. Sin embargo, los profesionales siguen mostrando resistencias personales a apoyar la lactancia a término.

En 1999, la OMS y la UNICEF establecieron que la lactancia debería ser sostenida POR LO MENOS hasta los dos años. Estudios de todas partes del mundo, en niños de todos los estratos socioeconómicos, demuestran que los niños amamantados más allá de los 12 meses «puntúan» mejor en las escalas de salud general, crecimiento y desarrollo.

Por qué es «difícil» encontrar estudios que prueben fehacientemente esto?

Por varios factores: porque es muy difícil encontrar una muestra representativa de niños REALMENTE amamantados en forma exclusiva, y porque sería antiético crear un grupo «control» a quienes a propósito se les privara de la lactancia materna para comparar.

De modo que los estudios existentes son siempre observacionales. De todas formas, gracias a los nuevos avances en la investigación de biología molecular y genética, se ha podido renovar el interés en la investigación sobre la lactancia humana.

Entre algunos de estos hallazgos, se ha comprobado que la leche materna provee de barreras bioquímicas y físicas contra agentes infecciosos. El acto físico de amamantar limita la exposición a patógenos ambientales. Y existen elementos bioactivos en la leche humana que protegen, desarrollan y mejoran el sistema inmune.

En países en desarrollo (y no hace falta que piensen en Africa; Uruguay ES  un país en desarrollo), los bebés que no reciben lactancia materna están expuestos a un ciclo muy difícil de cortar de infecciones, desnutrición, bajas defensas, nuevas infecciones, etc. El riesgo de diarrea infecciosa disminuye en relación directa a la cantidad de meses que el niño es amamantado.

También está bien documentado que cuanto más tarde se introduzca la leche de vaca y otros alergenos comunes, menos probables son las reacciones alérgicas. Y está comprobado que la lactancia protege contra infecciones en oídos y vías urinarias.

La evidencia está demostrando que la lactancia materna protege contra infecciones incluso después de que el niño se haya destetado. La concentración de componentes que aportan al sistema inmune se mantiene estable en la composición de la leche materna luego del primer año de vida. Incluso se han observado efectos protectores contra el linfoma y la leucemia. Efectos que aumentan cuanto más dure el tiempo de lactancia.

En cuanto al desarrollo cognitivo, se ha demostrado una clara correlación entre la duración de la lactancia y mejores logros en tests cognitivos. Se cree que esto se debe a que la leche materna contiene ácido docosahexenoide (DHA), un ácido graso poliinsaturado de cadena larga, presente en grandes cantidades en nuestros cerebros y retinas.

Asimismo las mujeres que más tiempo han amamantado tienen menos riesgo de sufrir cáncer de mama, de ovario, u osteoporosis. Este efecto es sumatorio en meses de lactancia y en cantidad de hijos amamantados.

Concluyendo

La evidencia continúa creciendo y creciendo; la lactancia a término tiene beneficios ampliamente comprobados Y NINGÚN EFECTO NEGATIVO se ha demostrado aún.

Por lo tanto: si vos, pediatra, maestro, psicólogo, o incluso ginecólogo, indicas un destete precoz. Pensá que estás quitándole a esas personas, factores que los protegen de sufrir más alergias, diarreas, otitis, infecciones urinarias, cáncer. Y que los ayudan, en el caso de los niños, a alcanzar mayores rendimientos cognitivos.

Pensás seguir haciéndolo?

Save

Save

Save

Save

3 Comments

  1. Muy bueno Mariel! Me ha encantado.
    Ya es hora de q se hable claro d este tema.
    Espero q así, las lactancias a término dejemos de ser minoría.
    Me resulta tan a sorprendente la sorpresa de la gente cuando les digo, orgullosa, q mi pequeña de 3 años toma teta!!! En serio, no saben q decir, les choca tanto… me hace gracia su reacción. Por qué tanta sorpresa ante algo tan natural? Y sobre todo tan beneficioso para los peques…
    Lo bordaste Mariel
    Un abrazo

    1. Muchas gracias Elena!! Es tal cual lo que dices, la sorpresa ante lo natural… entristece, no?
      Pero de a poquito se irá ganando terreno!!
      Gracias por pasar y comentar!

  2. hola. entiendo q los beneficios q describis son los de la lactancia, en particular la de los primeros 12 meses. Podrias definir mas claramente lo de la lactancia a termino? y q seria un destete precoz? donde podria encontrar algun trabajo cientifico q avale q extenderla hasta los 4 años es beneficioso para el/la niño/a? Gracias por tu ayuda.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *