La lactancia después de los dos años

lactancia

Y si, así como quien no quiere la cosa, llegamos a los dos años de Thiago. Y dos años de lactancia ininterrumpida.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Lactancia Materna, y comienza la Semana Mundial por la Lactancia Materna.

Así que para hacerle honor al día, les voy a contar un poquito sobre lo que significa para mí, seguir dando teta después de los dos años.

Un triunfo para toda la vida

SMLM_2014Ése es el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2014.

Y yo siento que sí, mi lactancia es un triunfo.

No porque haya tenido que «luchar» demasiado por ella -aunque hubieron dificultades los primeros días, lo admito-, sino porque es un triunfo de la vida, del amor y de la energía. Mi energía de mujer.

Hoy, hace un ratito nada más, observaba a Thiago mientras se dormía a la teta. Abrazado a ella, entregado al calor, al placer, a la plenitud más absoluta.

No hay mayor triunfo de la vida viva, que poder ver a tu retoño disfrutando del placer de la ENTREGA. Así, con  mayúsculas.

La lactancia después de los dos años, sigue siendo como siempre, mucho más que dar alimento. Es una forma de relacionarnos. Es complicidad y placer compartido. Es saber que siempre está ahí, la capacidad de darle a mi hijo lo que necesita: consuelo, calor, cobijo, refresco para su sed, alimento para su hambre.

El lado oscuro

La teta también es cansancio. Es poner el cuerpo de la forma más extrema. Es exponerse una y otra vez a un pequeño voraz, a quien no le importa si estamos cansadas, enojadas, o sin ganas de «pelar» la teta en cualquier lado.

Creo que es como el yin y el yang. No existe una cara sin la otra. Se complementan.

Con esto no quiero decir que haya que «sacrificarse» en absoluto. Si la teta se convierte en sacrificio, entonces es mejor pedir ayuda, tomar contacto con lo que sentimos, buscar qué se puede cambiar. Y si es necesario, destetar. Maternar es mucho más que dar la teta.

Y los demás…

Cuando el niño «ya está grande» empiezan a oírse comentarios. Es casi inevitable.

Por mi parte no he tenido que pasar cosas demasiado desagradables -aunque conozco muchas historias que sí lo son-, pero sí he escuchado algún que otro «consejo» o pregunta, que denotan un profundo desconocimiento de la lactancia. Y no puedo menos que entristecerme por ello. Todos nacimos de una madre, todos tuvimos la oportunidad de ser amamantados. Seguramente hay situaciones, circunstancias que hacen que no todos lo hayamos podido vivir. Pero la lactancia es, o debería ser, algo tan común como respirar. Algo normal. Algo esperable en cada mamá y su cría. Y por lo tanto, algo que nos compete a todos.

Sólo espero que mis aportes sirvan, junto a los de tantas otras personas, para que cada vez más, la lactancia sea el triunfo de la vida, para toda la vida, de todos los bebés y niños del mundo.

Este post está participando del Carnaval Bloguero de Maternidad ContinuumDialactancia_2014_zpsdf217be9

[inlinkz_linkup id=430629 mode=1]

3 Comments

  1. hola,giorgina nacio prematura de 34 semanas,fue muy dificil el comienzo de lactancia por el stress de la situacion y la falta de estimulacion de su boquita en mi pecho.hasta medicacion galactagoga me dieron,pero igualmente fue muy dificil,frustrante,estresante y todos los «ante»q puedan existir.solo cuando volvimos de alta a casa comenzo un camino de mucha tetita.no pude amamantarla exclusivamente en sus primeros 6 meses por falta de produccion,pero me lleno de orgullo y mucho amor al decir q hoy a sus 2 añitos y casi 4 meses seguimos con mucha tetita.

    1. Gracias por pasar y dejarnos tu experiencia Natalie! Ciertamente, la lactancia con prematuros es muy especial. Felicidades por esos 2 años y 4 meses de amor.

  2. […] ya hablé de mi experiencia con la lactancia después de los 2 años. No quiero referirme a eso […]

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *