Hace un tiempo tengo este post en la cabeza, y hoy he encontrado el tiempo para escribirlo.
Antes de entrar en lo que quiero decir, quiero aclarar algo.
NO ESTOY «EN CONTRA» de la epidural, per se. Como todas las herramientas, me parece que puede ser útil en los momentos que se la evalúe necesaria.
Sí estoy en contra, de la banalización de su uso. De la propaganda flagrante del uso de una droga que tiene comprobados efectos secundarios.
Pero para eso entremos en tema.
Epidural, sí o no?
En el mundo en que vivimos, si estás o estuviste embarazada, seguro que se te ha pasado por la mente esta pregunta.
Como digo siempre, por lo que abogo desde este blog es por la libre decisión de cada mujer en todos los aspectos de su vida sexual. Sea el embarazo, el parto, la lactancia, el aborto, y tantos mas.
Pero como ya dije en otras oportunidades, la «libre» decisión no será tan libre si no es informada.
Así que si estás pensando sobre esta decisión en particular -epidural sí o no- te recomiendo que busques mucha información. No te quedes con lo primero que encuentres. No te quedes con lo que yo digo tampoco. Seguí buscando, preguntá, a tu médico, a otro médico si no te convence, a tu partera, a tus amigas, leé textos, usá internet… es tu cuerpo, tu parto, tu decisión.
La propaganda de la epidural
Hoy en particular me mueven a escribir un par de artículos de actualidad, que reflejan algo que se está dando en mi país, Uruguay.
Actualmente, la aplicación de anestesia epidural durante el parto es gratuita sólo en algunos centros de salud. En otros, la mujer debe pagar unos mil dólares para recibirla.
Obviamente, eso no es libre decisión.
Desde el gremio de anestesistas -gremio poderoso si los hay, capaz de generar muchas cosas, para bien o para mal- se intenta impulsar que la anestesia se dé gratuitamente en todos los centros de salud.
Y claro, para justificarlo nombran lo que decíamos más arriba: que para que realmente la mujer pueda optar por ella, tiene que ser gratuita.
Pero yo, leyendo los artículos que mencioné, me permito dudar.
Empecemos por éste.
Se trata de una entrevista, muy corta, a un médico anestesista, integrante de la cátedra de Anestesiología. Por lo tanto, uno de los impulsores de la gratuidad de la epidural en el sistema de salud nacional.
Como anestesista, se refiere entonces a los efectos esperados del uso de la epidural. Habla de que no existen contraindicaciones para el bebé. No habla de los efectos secundarios que sufre el bebé. Son cosas bien diferentes, pero cuando uno lee rápido, puede quedarse con la idea de que si no hay contraindicaciones, entonces es inocua.
Pero sí que hay efectos secundarios, tanto en la mamá como en el bebé. Sobre los de la madre, podés leer acá.
Si te interesa leer sobre los efectos secundarios sobre el bebé, te recomiendo este artículo
La entrevista, en sí misma -no hace falta ser periodista para notarlo- está armada como un elemento mas de la campaña a favor de este cambio en el sistema de salud.
La cereza de la torta es la frase: «La analgesia epidural es un procedimiento para tratar de calmar el dolor de la mamá. Que pueda pasar su trabajo de parto y su parto de forma tranquila, colaborando con el equipo de salud que la está atendiendo«. (Las negritas son mías)
Pongamos, por favor, un STOP acá mismo.
Es la madre la que tiene que «portarse bien» y colaborar con el equipo de salud?
El parto debe ser «tranquilo»?
El dolor es tan insoportable para la mujer que viene el anestesista salvador a rescatarla?
De nuevo, por si hace falta repetirlo, no me estoy metiendo con la experiencia que cada mujer tenga en cada parto. Todas somos diferentes, algunas necesitarán de la analgesia y otras no. No estoy criticando eso.
Lo que sí estoy criticando, es cómo desde los medios de prensa se establece una «imagen» de lo que es un parto «correcto». Generalizando, obviando factores individuales, y muchas otras cosas más.
Qué pasaría si a esa mujer que la está pasando mal, se le permitiera libertad de movimiento, uso de baños en agua caliente, o recibiera presión en las zonas dolorosas realizada por manos sabias, cariñosas, pacientes?
Qué pasaría si una mujer «no colabora» con el equipo de salud, porque por ejemplo, se da cuenta que si se queda en cuclillas en el piso, ya no le duele tanto?

Qué pasaría, en definitiva, si fuera la mujer la verdadera protagonista de su parto, junto a su bebé. Y el personal de salud se limitara a asistir, como acto sagrado que es, sólo interviniendo cuando es realmente necesario.
Si querés leer algo de lo que ya he escrito sobre lo que se puede hacer para trabajar en prevención en el parto, apuntando a la autorregulación, podés leer este artículo.
Negocio redondo
La siguiente nota que quería incluir en esta reflexión es ésta.
En este artículo, de otro medio de prensa pero donde se entrevista al mismo médico, se habla de números. Y se niega, directamente esta vez, que hayan efectos secundarios en el bebé. Mientras que en la mamá, según dice el artículo, sólo puede generar dolor de cabeza. Parece que al doctor le falta leer un poco.
Mil dólares por prestación.
MUCHO dinero.
Realmente esperan que crea que la humanización del parto es su objetivo?
Es un parto humanizado aquel dónde la mujer debe quedarse quieta para que se le inyecte una droga, que le evitará sentir?
Desde mi perspectiva, un parto humanizado es otra cosa.
Los dejo, para finalizar, con una reflexión que suscribo, palabra por palabra. Su autora, Pilar, es doula, coordina grupos de preparación al parto, y tiene una hermosa agenda de embarazadas, Parir Pariendo. (Las negritas, nuevamente, son mías)
A mí por ejemplo, me da miedo que se ofrezca una droga así como así por la tele. No deja de ser un mecanismo como cualquier otro, para adormecer el sistema nervioso central y enfrentar las cosas anestesiados. Es la misma actitud que lleva a un montón de gente a tomarse la pastilla antes de dormir, o a tomar, o a consumir. (Me van a caer con todo, pero es así) es vivir sin calar hondo en los que nos pasa. E incluso frente a sucesos naturales.
De todas formas, si el debate realmente está enfocado en cómo hacer que la mamá «no pase mal», no «sufra» y que puedan acceder todas a ese derecho por igual, si realmente esa es la cuestión, no entiendo por qué no contemplan otras cosas, por qué no dan una correcta preparación al parto. Por qué no brindan mayor sostén y contención?
Por qué no aumentan las medidas de comodidad en la sala? O respetan la intimidad? (Eso último por ejemplo, solo se consigue si pagas una vip, derechos a los que también todas las mujeres deberían poder acceder, y que también sigue siendo beneficio de solo algunas que pueden pagar mil dólares.) o por qué no Dejan que el rol de la doula se integre con facilidad, para que estemos acompañados en todo momento? O Por qué no le ofrecemos agua y comida, como la OMS recomienda, y la invitamos a la pelota de pilates, en vez de acostarlas a menos de 1 MT de otra mama, mientras enchufan suero glucosado. Por qué no nos invitan a la ducha? … por qué pareciera que no se preocupan por nosotras?Si se cuidara todo eso, si se propiciara, realmente ayudarían a que no tuviéramos tanto dolor. Y no veo que se preocupen por mejorar esos aspectos, que son las principales causas por las que el parto en realidad duele: las mujeres no podemos conectarnos ni parir sin miedo. No nos sentimos cómodas. No pasamos bien. A veces llegamos a la mutualista (algunos casos con 5 cm de dilatación) y tenemos que pasar por trámites burocráticos que implican entre otras cosas llenar un formulario con preguntas como: edad, dirección, trabajo, nivel de estudios, estado civil, y tantas otras cosas… entre contracción y contracción. por decir algo! es TAN incongruente todo. Y creo que la epidural les soluciona más a ellos, que quedamos riéndonos y pasándola mejor si… y calladitas y acostadas.»
Qué opinás? Dejame un comentario!!! O contame tu experiencia si la has tenido!! Gracias por leer!
Hola! Sin duda que muy interesante el artículo. En mi experiencia, no quería darme analgesia. No por hacerme la guapa, pero sé que existen riesgos para el bebé. Mi parto fue muy rápido. Las contracciones fueron inducidas por oxitócina ya que a 6 hs de romper bolsa, no comenzaron espontáneamente. Cuando comenzaron, mi pareja fue clave al hacerme contrapresión en cada una. El dolor más intenso lo sentí con las ganas de pujar. En total, mi trabajo de parto duró 6 hs. Creo que lo que siempre te dicen cuando estas embarazada es que los dolores de parto son insoportables, asustan a las mujeres. Pero también estamos las que investigamos alternativas para tolerar ese dolor, para hacerlo nuestro aliado y no nuestro enemigo en ese momento en el que necesitamos estar conectadas con nosotras y con nuestro bebé. Yo puedo decir que no me arrepiento de prescindir de la epidural. Información, una pelota, contención, tranquilidad, una ducha caliente, saber respirar y mucho amor hacen la diferencia.
Muchas gracias por compartir tu experiencia María Noel!!
Hola! Yo di a luz en el hospital de Lugo (España) es un hospital con un tratamiento del parto extraordinario! Me hice las pruebas preanestesia para la epidural pero en mi plan de parto indique que no queria epidural. Mi parto fue totalmente natural sin epidural ni oxitocina y el resultado fue una niña espabiladisima ya en el paritorio sin ningun problema para encontrar el pezon y empezar a tomar la leche materna. A mi no me tuvieron que realizar episiotomia y a las dos horas de parir estaba caminando hacia el baño con mi marido al lado por si me mareaba. Mi sangrado posparto fue muy ligero y al mes ya casi no manchaba. Mi fisioterapeuta me dijo que todo esto fue gracias a no haber puesto la epidural. Pues nada chicas os animo a decidir parir como nuestras madres y abuelas! Un saludo!