Hoy salió publicado en un diario de mi país este artículo.
Hace ya tiempo que vengo reflexionando sobre la educación de Thiago. Aún es chiquito pero cuando queramos acordar ya vamos a estar ahí.
El homeschooling es una de las opciones que me atrae, aunque no estoy convencida de ninguna todavía. Lo que sí sé es que no quiero una escuela que le enseñe a mi hijo que la frustración es necesaria. Ni una que intente suplantar mis funciones como madre.
Y, la verdad, me da mucha rabia que una persona que no sabe nada de mi hijo y de mí, se crea con la potestad de decidir de qué manera estará mejor educado.
Vamos por partes
En el artículo que les mencioné, el Director de Enseñanza Primaria dice que “la ley de educación es preceptiva y muy protectora de los derechos del niño: obliga a que quien educa al niño a ser un profesional” (sic).
Qué entendemos por educar? Solamente se puede educar en la escuela? Qué es lo que la escuela que conocemos le enseña al niño?
- Le enseña que hay horarios rígidos que cumplir, sin importar sus necesidades o deseos. Hay que levantarse temprano, o salir inmediatamente después de almorzar, para sentarse dos horas en un banco duro e incómodo, «aprendiendo» contenidos que pueden no interesarle y que debe repetir como loro, para luego poder jugar sólo 30 minutos, y volver a sentarse una hora y media más. Además, cuando vuelva a su casa tendrá que sentarse nuevamente para realizar tareas extra que repiten lo que ya lo aburrió en la clase.
Eso, si tiene la suerte de ir a una escuela de horario normal.
- Le enseña también, que siempre hay que respetar la «autoridad» de maestras y directoras, que saben mejor que él sobre lo que necesita o es bueno para sí mismo.
- Le enseña que todos somos iguales, ignorando las diferencias que enriquecen nuestra experiencia social. Todos deben aprender lo mismo y al mismo ritmo.
Por otra parte, se hace hincapié en la importancia de que quien imparte la educación sea un profesional.
No es mi intención calificar negativamente el trabajo de las maestras y maestros.
Pero de verdad, alguien puede creer que, por más profesional que sea, una persona puede impartir una educación de calidad, si tiene 25 niños a cargo o más? Si tiene que correr de una escuela a otra para redondear su sueldo? Si ella misma es presionada constantemente a rendir de acuerdo a un programa que no contempla sus potencialidades y las de sus alumnos?
Y, lo más importante de todo (o lo que me dio más rabia en este momento): la ley protege los derechos del niño? En qué sentido? Por qué nadie se cuestiona si el sistema educativo realmente es lo mejor para ese niño? Cómo puede ser que el Estado defienda unos derechos yendo en contra de otros?
Nuestro Estado paternalista, nos infantiliza constantemente, no permitiéndonos elegir ni la forma de educarnos, ni la forma de sanarnos cuando enfermamos, interviniendo incluso en las formas de nacer…
El mencionado entrevistado acotó también que “sería ridículo plantearnos un sistema gratuito de enseñanza y una carrera terciaria de cuatro años para formar a quien educa para que luego lo niño no vaya a clase”. “Si el sistema deja de ser obligatorio, entonces se desvirtúa”.
En esto estamos de acuerdo.
Pero lo que se desvirtúa no es el aprendizaje de nuestros hijos.
Lo que se desarma es el mecanismo que logra convertir a cada niño en un futuro trabajador, pasivo, frustrado en sus intereses y pasiones, que acata órdenes sin pensar.
Se caería una parte fundamental del sistema capitalista en que vivimos, que precisa reproducir constantemente sus condiciones de existencia.
Es posible un sistema educativo que respete la autorregulación?
Yo creo que sí. Al menos, deseo fervientemente creerlo.
Pero para que exista, los primeros «autorregulados» deben ser los padres.
Los padres, en absoluta libertad y por lo tanto asumiendo su total responsabilidad, deberían poder elegir lo que creen mejor para su hijo, en ese momento de su vida.
Para ello, el Estado debería facilitar la asunción de tal responsabilidad, formando a aquellos que quisieran titularse, o brindando redes de apoyo, y sosteniendo también las escuelas para quienes sí deseen educarse allí (aunque mejorando su calidad, por favor!).
Las familias, a su vez, podrían tender redes y apoyarse mutuamente, educando a sus hijos en la fuente más rica de conocimiento: la vida misma.
Este tema da para mucho más… me dejan sus comentarios y la seguimos?
Excelente reflexión! realmente no agregaría nada de lo que dijiste ya que claramente el control que se intenta ejercer no condice para nada con los resultados reales que nos quieren hacer creer y que todos saben que no son así, vamos que casi todos los sistemas escolares hoy día están pasando por una crisis fenomenal, creo que el único que se salva siempre es el de Finlandia!.
En lo único que no coincidimos es en aceptar la afirmación de «sería ridículo plantearnos un sistema gratuito de enseñanza y una carrera terciaria de cuatro años para formar a quien educa para que luego lo niño no vaya a clase”. “Si el sistema deja de ser obligatorio, entonces se desvirtúa”, que dice este señor, ahí deja planteado su real temor que es que desaparezca la escuela cuando lo real que se está hablando ya globalmente es cómo mejorarla, que tenga variedad de opciones y si no reconocemos que debe cambiarse el paradigma realmente pues a mal puerto vamos por palos.
Un abrazo!
Gracias Paula!!! Tal vez no me expresé bien. Yo estoy de acuerdo contigo. Por eso creo que el sistema se desvirtuaría, pero es que TIENE que desvirtuarse, transformando el paradigma como vos bien decís. Desarmar para volver a armar. Si mantenemos el statu quo, que es lo que plantea el entrevistado, entonces nada cambiará.
Gracias por pasar y comentar!
absolutamente de acuerdo.ademas cada dia me entero de castigos formulados a niños en los jardines de infantes,tan retrogrados como por ejemplo:poner a «pensar» a niños de 3 años,de pie y en el patio sin ningun tipo de supervision o niños de 3 o 4 años que no quieren volver a la escuela porque «la maestra es mala».yo tengo una niña de 2 años y me horrorizo pensando en si tendre que mandarla a un jardin cuando cumpla los 3,ya que a partir del 2015 seria obligatorio su insercion en el sistema escolar.no se han dado cuenta que desde que inventaron escolarizar tempranamente han surgido los famosos menores infractores?
Gracias Natalie por pasar y comentar.
Realmente es un tema complicado, los castigos disimulados como disciplina y la masificacion obligatoria hacen de las eacuelas y jardines un lugar amenazador para las familias que buscamos otra cosa para nuestros niños.
Pero no todo es tan negro, es cuestión de estar seguros de lo que queremos y de defenderlo. Hay lugares q si son respetuosos, podemos buscar, tender redes con otros papás… e incluso, mantenernos informados y empoderarnos sobre lo que si es obligatorio y lo que no. La educación de nuestros hijos es NUESTRA responsabilidad.