El cuarto ecosistema: sociedad

El cuarto ecosistema: Sociedad

El cuarto ecosistema: sociedad

El «último» ecosistema en esta serie, es la sociedad.

Si el niño ha tenido un embarazo autorregulado, ha nacido en un parto respetado y orgonómico. Si ha vivido una fase oral satisfactoria, llenando toda su necesidad de fusión con su madre. Si luego ha contado con la función paterna, que le ha mostrado el mundo y le ha facilitado la separación de su mamá, logrando un proceso de individuación armónico y afectuoso

Llegará el momento -entre los 3 y los 6 años- en que su familia ya «no le alcanza». Su interés y energía estarán puestas en el afuera: el intercambio con otros niños, el aprendizaje de las reglas sociales de convivencia, etc.

Su proceso de individuación continúa estructurándose y afirmándose. Y lamentablemente, en nuestra sociedad hay muchas formas de afectar este proceso.

La prevención en el cuarto ecosistema

La escuela

Al pensar en «socialización» del niño, lo primero que se nos viene a la mente es la escuela.

En nuestra sociedad, los niños tienen pocos espacios -por no decir ninguno- en donde puedan convivir, aprender juntos, pelearse, amigarse… libremente.

La escuela es, por supuesto, un ámbito de socialización. Pero no debería ser el único. Practicar deportes, ir a plazas o parques, jugar con vecinos… son experiencias tan valiosas como la primera, y mucho más «libres».

Qué quiero decir con esto?

La escuela «tradicional» tiene una estructuración rígida, que poco tiene que ver con los procesos evolutivos del niño y el respeto a su autorregulación.

Así que el trabajo preventivo en esta etapa, se dedicará a intentar que el niño cuente con al menos algún ámbito en donde poder vivir esa libertad.

También, si es necesario que asista a la escuela, se podrá ayudar a que la adaptación no resulte demasiado constrictiva.

O también, se puede orientar a la familia para buscar y encontrar escuelas más respetuosas con dicha autorregulación.

Por suerte, cada vez están surgiendo más instituciones que tienen en cuenta esto.

No estoy en contra de la escuela.

Pero sí opino que en nuestra sociedad, la escuela está demasiado «endiosada», y somos ciegos a sus múltiples falencias.

También creo que es bueno tener presente que aquello de «este niño necesita ir al jardín» no es cierto. Lo que los niños necesitan son ámbitos de socialización adecuados a cada etapa evolutiva, que sean respetuosos de las mismas.

Si el jardín que encontramos cumple con esto, maravilloso. Pero si no, es bueno que tengamos presente que hay otras opciones, que simplemente mandar a nuestro hijo al jardín porque ya cumplió 3 años.

La sexualidad infantil

Otro «gran tema» en esta fase es el acceso a la genitalidad.

El Psicoanálisis ha logrado convertirse en vox populi en este caso, y todos asumimos como «normal» el Complejo de Edipo, la castración, las fases anal y fálica…

Quienes trabajamos basándonos en la teoría reichiana, tenemos otro punto de vista. Afirmamos que dichas fases son en realidad, síntomas de un proceso evolutivo que no ha sido respetado en su autorregulación. Son síntomas «normales», sí, porque todos los hemos pasado. Pero eso no quiere decir que sea un signo de salud.

El niño que vive armoniosamente su oralidad, que cuenta con todo lo que necesita, que es respetado en sus deseos y expresiones emocionales, pasará directamente a la fase genital y no entrará en la fase anal o la fálica.

Y este respeto implica también, aceptarlo y reconocerlo en su genitalidad. Estimular su salida al mundo, también en este aspecto.

Nuestra propia sexualidad está herida y reprimida, por lo tanto, nos cuesta mucho aceptar naturalmente que nuestros hijos (tan pequeños!) se masturben, tengan curiosidad por los genitales de sus amigos y amigas, o por vernos desnudos…

Pero si logramos trabajar preventivamente en este aspecto también, respetando su autorregulación, nuestro hijo tendrá una sexualidad mucho más rica y sana, y se sentirá seguro de su cuerpo y su derecho inherente a ser respetado y amado.

 

 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *