El concepto de Ecosistemas Humanos nos ayuda a enfocarnos para pensar cómo trabajar en prevención en cada etapa de la vida.
Qué es un ecosistema?
Es un sistema natural, en donde interactúan todos los seres vivos que lo componen y el ambiente que los acoge.
Los humanos vivimos en ecosistemas naturales, y bastante que los hemos transformado, en general para peor. Pero nuestra cultura, nuestra forma de vida en comunidad, hace que generemos también Ecosistemas Humanos, micro-sistemas en donde nos desarrollamos desde nuestra concepción hasta nuestra muerte.Partiendo de la observación de la evolución social y la experiencia clínica, se plantea desde la teoría reichiana un esquema de cuatro ecosistemas, en concordancia con el desarrollo y sus necesidades:

- El útero, aquí importará la calidad de la pulsación energética del organismo de la madre, su acorazamiento, el acorazamiento del útero mismo. También las vivencias durante el embarazo y el parto y cómo se procesen.
- La madre, como primer cuerpo que recibe a ese bebé y lo acoge. Las variantes estarán dadas por la capacidad de contacto de esa mamá, su energía disponible, su historia como hija, etc.
- La familia, como primer espacio de socialización, en donde importará el respeto hacia el autogobierno del niño, la calidad de los vínculos, etc.
- La escuela y la sociedad, en donde se termina de asentar la cultura en la que el niño está inserto.
Notarán que en cada uno, se dará un entrecruce único de determinantes, factores que marcarán el desarrollo de cada individuo.
Me dedicaré más ampliamente a cada uno en futuros posts.
Desde la práctica clínica con enfoque en la prevención, se intenta que en el pasaje por cada fase, el sujeto pueda vivir su autorregulación natural. Habilitando las vivencias de amor y placer, posibilitando el reconocimiento de sí mismos y los demás, y estimulando la autonomía y la responsabilidad que conlleva la libertad.
Si reconocemos que la repetición de patrones de violencia, autoritarismo, adultocentrismo, etc., es lo que modula las corazas musculares y caracteriales. Si intentamos criar de otra forma a nuestros hijos, apuntando a su libertad, entonces el enfoque preventivo se vuelve básico.
Qué herramientas utilizas para apuntalar tu forma de criar? Compartilo en los comentarios! Y no te olvides de registrarte en el boletín de noticias, para recibir novedades y contenido exclusivo para suscriptores.
[…] Retomamos la serie de artículos sobre el desarrollo evolutivo, comenzada aquí. […]
[…] ya mencionamos en un post anterior, el útero es el primer ecosistema en donde nuestro hijo se desarrolla. Por lo tanto, el trabajo en […]
[…] Como ya he descrito en artículos anteriores, somos mamíferos con cultura. Qué nos vuelve diferentes? El proceso de humanización, de socialización, que se desarrolla a través de los ecosistemas humanos. […]