En la blogosfera maternal se habla mucho de crianza. Crianza con apego, crianza natural, crianza respetuosa… en términos generales, se usan como sinónimos, aunque tal vez no todos entendamos lo mismo.
Lo que importa, más allá de los nombres, es tener claro cómo criamos, y por qué lo hacemos de esa manera. Probablemente esta claridad no se logre de inmediato; es más bien un viaje de conciencia, que la familia va recorriendo en sus distintas etapas.
Mi estilo de crianza
Con Thiago, que tiene casi 17 meses ya, intentamos una crianza autorregulada y ecológica.
Qué es la autorregulación?
Wilhelm Reich, psicólogo revolucionario que vivió en la primera mitad del siglo XX, plantea que la vida pulsa dentro nuestro naturalmente. Nuestro instinto nace sano, pero la existencia en una sociedad enferma de capitalismo y patriarcado, lo va enfermando, encerrando dentro de corazas que creamos para adaptarnos.
La adaptación es en sí misma una defensa, para sobrevivir en un mundo que desde un principio puede sernos hostil. La propia autorregulación se sacrifica para poder acomodarse a unas reglas de juego rígidas y castradoras.
Los adultos estamos en mayor o menor medida acorazados. De esto hablaré en futuros posts. Es muy difícil, y doloroso, deshacernos de esas corazas, aunque es un viaje que vale la pena.
La única forma de prevenir estos procesos enfermantes, es a través del ejercicio consciente de una crianza respetuosa de los procesos naturales de nuestros hijos.
Reconocer la pulsión vital en cada uno de sus actos, es el primer paso. Abandonar la idea de que hay que frustrarlos para que aprendan a vivir en la sociedad. Amarlos tal como son, permitiendo y estimulando la expresión de su energía, nos acerca y reconcilia con nuestro propio impulso vital.
Por qué Crianza Ecológica?
La ecología es la ciencia que estudia la interacción de los seres vivos dentro de su sistema.
No es necesario hablar mucho sobre el desastre ecológico que nuestro planeta está viviendo. En menos de 200 años, hemos destruido algo que llevaba ya 4 mil millones de años, pulsando y autorregulándose. Nuestra propia especie está amenazada.
Para intentar sanar todo este proceso, es necesario recuperar nuestra identidad humana, asumir nuestro lugar dentro del planeta, volver a interactuar armoniosamente con él. Nuestra esperanza está en las nuevas generaciones, quienes a través de la crianza natural y respetuosa, generarán instintivamente vínculos más sanos con todo lo que les rodea.
También, el concepto de Crianza Ecológica, nos ayuda a pensar la interacción de quienes convivimos en cada sistema familiar, y funciona como objetivo: alcanzar para todos, la armonía a través del amor y el respeto hacia cada miembro.
Parece una gran utopía, no? Pero creemos fuertemente en que vale la pena caminar hacia allí.
[…] el post anterior les hablé de cómo la vida en nuestra sociedad nos va acorazando, matando nuestra vitalidad […]
[…] dije en un post anterior, actualmente se usan muchos nombres para este tipo de crianza que intenta acercarse más a lo […]
[…] ya expliqué en un post anterior, desde la crianza ecológica apuntamos hacia dos objetivos básicos: autorregulación y […]
[…] mí, el único medio con el que se puede favorecer la maduración sana. Por eso la llamamos “Crianza Autorregulada” o […]