Cómo puede la visión reichiana ayudarme en la crianza de mis hijos?

Como dije en un post anterior, actualmente se usan muchos nombres para este tipo de crianza que intenta acercarse más a lo instintivo y natural, y se antepone a los principios tradicionales.

El contacto con el instinto

Cuando Thiago nació, si bien ya tenía mi formación en psicoterapia reichiana, mi mente no había hecho aún el «click». No había oído nunca hablar de «Crianza con Apego». Pero sí contaba con mi instinto, y en contacto con él, fuimos organizando una crianza gozosa.

Luego empecé a buscar en internet, bases para acompañarnos cuando nos surgían dudas. Me enteré de la existencia de la Crianza Respetuosa, de las tribus y grupos de crianza, y me formé como Promotora de Lactancia. Cuanto más leía, más me daba cuenta de la similitud con los principios reichianos.

El paradigma reichiano

W. Reich con su hijo Peter
W. Reich con su hijo Peter

Si bien Reich comenzó como psicoanalista, pronto se alejó de sus principios y fundó una nueva teoría, una forma de ver la existencia humana y sus problemas, así como también la forma de prevenirlos.

Uno de los principales conceptos que lo alejó del psicoanálisis fue el de las fases evolutivas en el niño. Es por todos sabido ya, que el psicoanálisis establece las fases oral, anal, fálica y genital, como las normales y esperables en cada niño, siendo la frustración de sus deseos el elemento imprescindible para evitar la fijación en las etapas tempranas.

Para Reich sin embargo, sólo hay dos fases: oral y genital. Las otras no son fases naturales, sino el producto de la frustración. O sea, el psicoanálisis normaliza aspectos que ya son patológicos. En un niño que se desenvuelve sano, en armonía y autorregulación, y sus necesidades son satisfechas en cantidad y momento adecuados, no será necesario pasar por la fase anal o la fálica.

Asumir estos conceptos y llevarlos a la práctica implica una postura ética y política: ver al niño tal como es, dejarlo libre y acompañarlo en su desarrollo. No para que sea un «mejor niño», sino porque es la única opción respetuosa.

La práctica de la crianza

Hay determinadas prácticas que están ya «establecidas» como idioma común entre quienes intentar criar más respetuosamente. El colecho, la lactancia a demanda, el porteo… y puede haber alguna más, son una especie de Padrenuestro en cada grupo de crianza.

Pero es importante tener presente que se trata solamente de prácticas; herramientas que nos ayudan en el día a día, para respetar las necesidades de nuestros niños.

En esta sociedad consumista en la que vivimos, es fácil confundirse y pensar que por comprar el pack-crianza-con-apego ya tenemos todo solucionado, somos padres excelentes y no vamos a tener problemas.

Si no acompañamos esas prácticas con el necesario contacto con nuestros bebés o niños, el contacto con nuestras emociones y carencias, si no asumimos nuestro necesario crecimiento como personas concientes que intentan cortar con el círculo vicioso del autoritarismo y la sumisión, entonces no estaremos llevando a cabo esos principios que tanto pregonamos.

Nuestro objetivo, en cada etapa del desarrollo de nuestros hijos, debería ser lograr que cada ecosistema (útero, familia, sociedad) habilite la vivencia de placer, la pulsión vital, el sentimiento de sí mismo respetado y por lo tanto el reconocimiento y respeto del otro -sea ese otro personas, animales, o el planeta.

El paradigma reichiano nos aporta entonces, las bases para comprender el funcionamiento energético de cada organismo en cada ecosistema, y nos da las claves para prevenir en lo posible la contracción de nuestra pulsión vital. Y también, nos permite soñar con un mundo más libre, amoroso, en donde los niños crezcan puros y sanos, donde las mujeres puedan parir naturalmente, donde las comunidades se organicen para salvaguardar la vida de cada individuo.

Es una gran utopía que se construye día a día…

 

9 Comments

  1. Me ha gustado mucho, muy bien explicado 😀

    1. Gracias Rosana, bienvenida!

  2. Estooo, que Reich muriese en la cárcel, dónde cumplía condena por estafador, un pequeño detalle sin importancia ¿no?

    1. Hola Javier, gracias por pasar y comentar.
      Efectivamente, así fue la muerte de Reich. Y seguro, tú no conoces ningún caso en que se haya puesto en prisión a alguien de forma equivocada o injusta, no?
      Para la próxima vez que comentes, te agradezco que evites el tono irónico. La crítica constructiva y pensante siempre es bienvenida.
      Saludos!

  3. Me ha encantado, sobre todo la última frase. A veces ciertamente parece una utopía, y me desanima ver cómo a mi alrededor critican mi forma de crianza, pero luego veo que cada vez más personas estamos en el mismo camino… Y pienso que es posible crear un nuevo mundo! Con la crianza de nuestros hijos, creciendo y sanando nosotros mismos.

    1. Hola Elena! Bienvenida!
      Galeano decía que las utopías sirven para caminar.
      Yo también me desanimo, muchas veces… pero cada vez me convenzo más de mi responsabilidad en aportar mi granito de arena.
      Gracias por comentar!

  4. […] allá de que la práctica de determinadas cosas no garantiza nada, creo que es obvio que no hacemos todo eso para ser mejores en […]

  5. Asi es. La crianza respetuosa es un continuum.lo del pack me ha encantado.
    Esto hay que trabajarselo dia a dia.
    Gracias

    1. Gracias a vos por pasar y comentar, Alicia!

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *