Crianza respetuosa en niños «mayores»

disciplina positiva

Abordo hoy este tema, respondiendo a consultas de distintos lectores.

Reconozco que casi nunca me refiero a niños «mayorcitos», de más de 4 años. La razón más básica es que todavía no me tocó 😉

Pero la crianza respetuosa no se termina a los 2 años, si bien ése es el período crítico para establecer buenas bases y una relación de apego seguro con nuestros hijos.

Así que hoy me dedicaré a la continuación de una crianza respetuosa, autorregulada, luego de que nuestros hijos ya no son bebés 🙂

Respetar a nuestros hijos

Parece de perogrullo, lo sé. Si hablamos de Crianza Respetuosa, hablamos de respetar a nuestros hijos. Como lo que son: personas en desarrollo.

Pero no siempre esto es tenido en cuenta. La sociedad parece aceptar más fácilmente que respetemos a un bebé (por lo menos algo de terreno se ha ganado…), que le demos teta cada vez que quiera, que no le dejemos llorar, o incluso que durmamos con él, si a todos nos satisface.

Pero parece ser que una vez pasada esta etapa… todo se vuelve exigencia:

«Tiene que entender que hay límites»

«Tiene que poder hacer X cosa solo»

«Tiene que obedecer»

«Tiene que aprender las reglas del jardín/guardería/escuela»

«Tiene que dejar los pañales/dejar la teta/etc., etc.»

disciplinapositiva

Qué herramientas nos ayudan a acompañarlos?

Contacto

Lo primero es establecer contacto con ellos. Qué desean? Qué intentan transmitirnos? Estamos poniéndonos a su altura para comprenderlos? O les exigimos que ellos nos entiendan a nosotros?

Si hacemos el esfuerzo, de establecer empatía, de ver el mundo con sus ojos… notaremos que la gran mayoría de las veces, todas sus conductas buscan conexión. Recuperar una conexión que sienten perdida. Con nosotros, consigo mismos, con la familia que es su ecosistema base.

Al respecto de esto último, les cito aquí una herramienta valiosísima para mí, la Tabla de las Metas Equivocadas, de La Disciplina Positiva:

tabla-de-las-metas-equivocadas-copia

Haciendo clic en la imagen la podrán ver con más detalle.

Cómo usar esta Tabla?

Cuando surge algún conflicto entre su hijo y ustedes, tómense un segundo para contactar con ustedes mismos.

Qué estás sintiendo?

Ubica ese sentimiento en la segunda columna de la tabla. Luego lee la línea horizontal del diagrama correspondiente a ese sentir.

A mí me ha resultado muy útil, y me encantaría que compartieras en un comentario qué te parece.

Reconocer y aceptar TODAS sus emociones como válidas

Esto ya lo he mencionado, pero toda emoción es energía en movimiento, por lo tanto, todas son válidas, correctas, adecuadas. Reconocerlas, nombrarlas, y dar cabida a su descarga en forma autorregulada, es una pieza fundamental.

Reconocer y aceptar NUESTRAS emociones

Para poder ser respetuosos con nuestros hijos, debemos respetarnos a nosotros mismos, y entre nosotros.

Qué emociones se me disparan en la convivencia familiar? Puedo notar patrones ante diferentes conflictos? Cómo manejo mis propias emociones «negativas»? Cómo manejo los conflictos de pareja?

Esto implica, también, reconocer nuestros límites.

En la próxima semana seguiré desarrollando este tema. Nos encontramos!

3 Comments

  1. […] continuaré un tema iniciado aquí. Pretendo ahondar en una herramienta muy útil para afrontar la crianza luego de que nuestros hijos […]

  2. hola. muy rico todo! en un post que me derivó a este hablás de lecturas acerca del desarrollo emocional de los niños. tenés alguna recomendada? gracias.
    Gracias por todo lo que nos dás!
    saludos!
    (la tabla la descargué. intentaré tenerla presente y después te cuento)

    1. Hola Natalia!! Muchas gracias!! Siempre trato de cocinar rico 😉
      Sobre tu consulta… Rosa Jové puede ser una buena punta para comenzar…

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *