Si has seguido los artículos del blog, sabrás ya que planteo el objetivo de la crianza respetuosa de los ritmos y necesidades del bebé y el niño. El desarrollo autorregulado es la mejor vía para prevenir la generación de problemas emocionales y psicológicos, y también físicos.
El destete no es la excepción en esto.
Luego de que el niño culmina su fase oral, en donde toda su energía está centrada en la relación con el pecho y la mamá, él mismo se desteta solo.
Es un proceso que puede llevar bastante tiempo.
Pero si la madre desea realizar un destete parcial o total antes de que esto llegue, entonces el trabajo preventivo apuntará a que sea lo más respetuoso posible, reconociendo que la lactancia es parte de la relación íntima entre madre y bebé.
El destete natural
Como ya mencioné, en un desarrollo que discurre natural y fluidamente, el bebé-niño comienza a separarse de la fusión con su mamá. Se interesará más por lo social, afianzando su vínculo con su papá y otras personas, incluyendo otros niños. Este proceso se da entre el año y medio o dos años, hasta los cuatro aproximadamente. El niño finaliza su etapa oral para ingresar en la fase genital. Continúa su proceso de individuación e independencia; adquiere y afirma el lenguaje, controla esfínteres… muchos niños dejan de colechar por voluntad propia también cerca de los 4 años. Tantos hitos de independencia en la misma etapa no pueden ser casualidad 😉
El pasaje armonioso de esta etapa depende como siempre, de varios factores: la estructura caracterial de la mamá y el papá, el ambiente familiar y social que apoye o no un destete natural, cómo haya vivido el bebé su propia etapa oral, el embarazo y el parto…
Por lo tanto, la conclusión obvia es que no hay un único destete. Cada bebé lo hará a su manera y a su ritmo. Y lo ideal sería que pudiéramos acompañarlo en todo el proceso.
El trabajo preventivo apuntará siempre a la autorregulación, o lo que más se acerque a ella, dadas las circunstancias que rodeen al proceso de destete.
Lo más cercano, si no es un destete natural, sería lo que se ha dado en llamar «destete respetuoso«. Es decir, teniendo presente que no es dirigido por el bebé, y por lo tanto, sabiendo que será un proceso emocional, energético, muy fuerte, que habrá que acompañar de la mejor manera posible.
Cómo encarar el destete dirigido por la mamá
En caso de que la mamá decida destetar antes de que el bebé lo haga por si mismo, es importante tener en cuenta algunos puntos.
Lo primero es que sería deseable que sea una decisión conciente y muy meditada.
No quiero decir con esto que esté «mal» querer destetar. Todo lo contrario; la lactancia es una relación de dos, y ambos son los que deben desear continuarla o no.
Pero sí puede pasar, que ante una sensación de agotamiento, muy común para las mamás (sobre todo con la lactancia nocturna), decidamos destetar… sin pararnos a pensar que tal vez habría otras cosas para hacer, que nos ayuden a agotarnos menos. Por ello, es bueno que intentemos estar en contacto con nuestro deseo.
Por otra parte, es importante que estemos muy seguras de nuestra decisión, para poder afrontar el proceso con entereza y pedir todo el apoyo que sea necesario.
El proceso será más o menos largo, dependiendo, otra vez, de múltiples factores. Pero seguramente, debemos esperar que lleve varias semanas de duración como mínimo.
Debemos asumir también, que implicará mucha movilización energética y emocional para ambos, y también para la familia (el rol del papá suele ser fundamental).
Si querés contar con más herramientas para apoyarte en tu proceso de destete, te ofrezco la videoconferencia «Todo lo que querías saber sobre Destete Respetuoso». Se trata de un video de 30 minutos con toda la información que necesitas, además de varios bonus. Si te interesa, escribime y te cuento todos los detalles.
Has pasado por un destete de alguno de tus hijos? Contame como te fue! Y no te olvides de suscribirte al boletín de noticias!
[…] en independencia y asumiendo su control sobre su cuerpo, su energía y sus sensaciones. Seguramente se destetará a su ritmo, y mostrará cada vez más interés por salir al […]
[…] ya he mencionado, muchos logros comienzan a manifestarse, o por lo menos a encararse: el habla, el control de […]