Amar sin miedo a malcriar – Entrevista a Yolanda Gonzalez

yolanda gonzalez

Yolanda González, reconocida mundialmente por su trabajo en pro de la prevención en la crianza, visita por primera vez Uruguay. ¡Será una oportunidad imperdible para acercarnos a su propuesta!

Crianza y Energía la entrevistó para adelantar algo de lo que podremos escuchar.

[well]UP-TO-DATE: La actividad del domingo, el workshop intensivo junto a Yolanda en Punta del Este, tuvo que ser suspendida. Lamentamos cualquier molestia que esto pueda ocasionar.[/well]

Entrevista a Yolanda Gonzalez

Hola Yolanda, bienvenida, es un honor contar contigo en Crianza y Energía.

Es un placer para mí, contactar con Crianza y Energía.

Cuéntanos un poco sobre ti, para quienes no te conocen. ¿A qué te dedicas profesionalmente?

Yolanda GonzalezSoy Psicóloga con la especialidad en clínica de adultos. Pero mi pasión, es la PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN INFANTIL.

Como psicoterapeuta de adultos, compruebo una y mil veces la importancia de la primera infancia para el desarrollo posterior de cualquier ser humano. Desde esta experiencia cotidiana profesional considero que es más eficaz y saludable prevenir que dedicar a compensar las carencias o daños sufridos en la infancia, la mayoría de ellos, consecuencia no tanto de la mala fe como de la ignorancia en los procesos de crianza y educación.

Tu libro, que he disfrutado mucho, lleva el mismo título que la conferencia que darás en Montevideo. “Amar sin miedo a malcriar”. ¿Qué quiere decir?

Mi formación, me permitió comprender las bases profundas del desarrollo psicoafectivo infantil y el respeto a dichos procesos para evitar interferencias innecesarias durante la primera infancia.

Esta formación teórica se materializó cuando tuve a mi hija hace 22 años. Desde entonces, he tenido la oportunidad de observar -tanto en la consulta, como en las formaciones que imparto y en la vida cotidiana de las familias, escuela etc.-, que las atenciones afectivas a la primera infancia se interpretan y confunden con “malcriar”. Los consejos tanto de algunos profesionales como de la población en general tendían y tienden a sugerir (cuando no a imponer) los tópicos habituales de: “si atiendes el llanto, aprenderá a llorar para conseguir lo que quiera”, “si no le llevas a la escuela ahora no querrá ir después”, “si le coges en brazos se malacostumbrará” y una lista de recomendaciones que amenazan sutilmente con consecuencias nefastas si se atienden las demandas emocionales infantiles.

Desde entonces, formo a padres, profesionales de la salud y profesorado en la comprensión de las necesidades emocionales infantiles para evitar la transmisión intergeneracional de patrones educativos poco saludables de padres a hijos.

Fomento esa cualidad tan escasa como imprescindible, que es la EMPATÍA. Y mi mayor satisfacción se produce, cuando en cada abordaje familiar o grupal, los padres refieren “milagros” en el comportamiento de sus peques, que no son tales, sino el reflejo de un CAMBIO en la mirada a sus hijos o alumnos.

¿Cómo podemos los papás y mamás amar a nuestros hijos sin miedos?

El miedo, desgraciadamente, está presente en nuestra sociedad de una forma demasiado invasiva. Tenemos miedo a todo y confiamos muy poco en nosotros mismos y mucho menos en nuestros hijos o alumnos. Ellos marcan el camino. El criterio de la autorregulación, frente a la educación normativa, permite comprender las razones del respeto a sus necesidades afectivas y emocionales.

¿Qué encontraremos en la conferencia que dictarás en Montevideo y a quiénes está dirigida? ¿Es necesario ser profesional para asistir?

Espero que entre todos/as, creemos un espacio de reflexión sobre los modelos educativos y de crianza, que nos permita eliminar las distorsiones en la percepción de esta etapa crítica del desarrollo, que es la primera infancia.

No es necesario ser profesional, es necesario tener apertura, capacidad de reflexión y escucha y muchas ganas de compartir.

También darás un workshop intensivo en Punta del Este, titulado “Apego, sexualidad y agresividad infantil”. ¿Por qué encontraste necesario trabajar esos tópicos? A tu entender, ¿cómo se relacionan entre sí?

En realidad este título es una síntesis de varios talleres. Prefiero darlos por separado pero la falta de tiempo obliga a intentar unificar temas esenciales para el desarrollo saludable infantil. Si bien será una aproximación a dichos temas, nos permitirá comprender un poco más el hilo conductor que dirige la vida infantil: el amor y el respeto.

¿Cómo es la modalidad de trabajo en tus workshop?

Son talleres de índole teórico-vivencial. Una conferencia, permite pensar juntos. Un taller incorpora el sentir. Por ello, es necesario ropa cómoda y apertura emocional.

¿A quiénes está dirigido?

A todos los que estén interesados en el tema. Profesionales, profesores, padres…

Acabas de editar un nuevo libro. ¿Puedes adelantarnos algo sobre él?

Continuando con el libro anterior, se titula “EDUCAR SIN MIEDO A ESCUCHAR. Claves del acompañamiento respetuoso en la escuela y la crianza”.

Representa un reto, ya que pretendo superar la escisión entre familia-escuela en el acompañamiento a la primera infancia, anteponiendo la colaboración frente a la delegación. Por otro lado, va dirigido tanto a escuelas convencionales como alternativas o denominadas “libres”, y el público son ambos colectivos: padres y educadores que interactúan con la primera infancia.

Nuevamente, el objetivo es fomentar la empatía y el respeto por los procesos emocionales, clave esencial de un aprendizaje creativo frente al rígido y autoritario.

¡Muchas gracias por tu tiempo, esperamos ansiosos tu llegada!

 ¡Gracias a vosotras y hasta muy pronto!

Querés asistir a la conferencia «Amar sin miedo a malcriar»?

Participá del sorteo!!

Sumate a las páginas en facebook y encontrá la imagen para compartir!!

amar sin miedo a malcriar

1 Comment

  1. […] El sábado, 3 talleres y 3 conferencias, la última de ellas junto a Yolanda González, a quien ya conocés por la entrevista que le realicé. […]

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *