Showing 10 Result(s)

Violencia en el consultorio

Historias que se repiten: Control pediátrico de niño sano de un año. El niño tiene miedo, ve una persona que no conoce vestida de blanco. Lo desnudan y tocan sin saber por qué. Llora. El médico «necesita» revisar más a fondo, increpa a la madre para que colabore, «Este niño lo que tiene son mañas». …

Crianza respetuosa en niños «mayores»

Abordo hoy este tema, respondiendo a consultas de distintos lectores. Reconozco que casi nunca me refiero a niños «mayorcitos», de más de 4 años. La razón más básica es que todavía no me tocó 😉 Pero la crianza respetuosa no se termina a los 2 años, si bien ése es el período crítico para establecer …

TETA, TETA Y MÁS TETA!

Este es un post cortito. Porque no creo que hagan falta muchas palabras. Ya estoy harta. De que me miren raro si doy teta en el super. De que me pregunten si todavía tengo leche. De que tengan EL ATREVIMIENTO de decirle a mi hijo que ya está muy grande para seguir «chupando eso». La …

Cómo manejar la angustia de separación (de la mamá)

Es muy probable que hayas oído hablar de la «Angustia de Separación» o «Angustia del Octavo Mes«. Mientras tu hijo va creciendo, habrá momentos de crisis, en donde se volverá más «pegote», demandando a mamá más que nunca. Son momentos difíciles de sobrellevar, sobre todo si mamá trabaja y debe ausentarse por largas horas. En …

El apego y su relación con el porteo

En el mundillo blogomaternal se lee mucho sobre crianza con apego. Ya he escrito algo sobre este tema, aquí. Cuando vino Carlos González hace unos meses, lo escuché decir algo similar: decir «Crianza con apego» para referirse a la crianza respetuosa de la autorregulación de los bebés y niños, no es del todo correcto. Ya …

50 cosas que (probablemente) no conocés de mí

Hace un tiempo ya que existe esta iniciativa entre las bloggers, de escribir sobre una misma con este formato, para que los lectores nos conozcan un poco más. La inició Zenapatch. La idea me parecía simpática pero nunca me había propuesto seguirla. Hoy he visto el post de mi amiga Neus, de Explorando la Maternidad, …

Semana Mundial de la Crianza en Brazos 2014

El porteo como herramienta de la crianza respetuosa

Ya he mencionado muchas veces que el porteo es una herramienta valiosísima a la hora de respetar la necesidad de nuestros bebés, de ser llevados en brazos.

Nos permite cubrir dicha necesidad, a la vez que realizar otras tareas, y si lo hacemos en forma segura y ergonómica, tanto para bebé como para porteador, estaremos cuidando nuestra salud y la del bebé.

Qué es el porteo seguro?

Cuando hablamos de porteo seguro nos referimos a cuidar ciertas medidas de seguridad al poner a nuestro bebé en el portabebés. Ilustraré con algunas imágenes tomadas de Red Canguro, pioneros al difundir el buen porteo.

Medidas de seguridad básicas

  1. porteoseguroviasabiertasVías respiratorias abiertas
  2. Sostén adecuado de columna y cuello
  3. Soporte de todo el cuerpo. El niño debe ir sentado, no colgado
  4. Cuidar la tensión de la tela
  5. Chequear periódicamente respiración y temperatura, sobre todo en bebés muy pequeños
  6. El bebé va «a la altura de mis besos», sin tapar mi campo visual

 

Qué es el porteo ergonómico?

Porteo ergonómico significa asegurar en todo momento, que la posición del bebé dentro del portabebés, y del adulto que portea, es la adecuada. De esta forma, nos aseguramos que el porteo no se convierta en algo dañino para la salud de los involucrados.

En esto es vital asegurarnos que el portabebés que compramos es ergonómico. El mercado está inundado de las conocidas «colgonas» que no son respetuosas de la fisionomía y fisiología del cuerpo humano, tanto del bebé como el porteador.

Para asegurarnos un porteo ergonómico, debemos respetar los siguientes puntos:

  1. PorteoSeguroBlog2Recuerden la regla «Mucho Cariño». Piernitas en forma de M (rodillas más altas que el culito), espalda en forma de C
  2. El bebé va sentado, su peso no recae en los genitales
  3. El portabebé está bien desplegado y con la tensión adecuada, de esa forma no sobrecargamos el peso en nuestra espalda, cuello y/o hombros.
  4. También debemos cuidar la presión que ejercemos sobre nuestra cintura y abdomen. Evitemos que sea demasiado hiperpresivo.

Todo esto y mucho más está incluido en el video que acompaña el post. Te invito a verlo y dejarme un comentario!!

 

Acá podés descargar las imágenes que usé en el hangout